Por: Alfonso Oswaldo Calvo Díaz
@alfonsocalvoIV
El movimiento estudiantil autodenominado
#YoSoy132 surgió como una respuesta a la visita del candidato
presidencial Enrique Peña Nieto (@EPN) a la Universidad Iberoamericana (UI) el 11 de Mayo del 2012, en ese momento los estudiantes de la antes
mencionada casa de estudios arremetieron contra el candidato
argumentando que las personas que se encontraban en el auditorio
donde se presentaría eran un público a modo, es decir, acarreados y
no alumnos de dicha institución; lo recibieron con rechiflas,
mantas, cartulinas, camisas manchadas de rojo simulando sangre del
vergonzozo suceso de Atento que aún el día de hoy es una mácula en
la historia reciente de México, y es que, muchos estudiosos, especialistas y analistas han comparado este movimiento estudiantil con los hechos conocidos como la "Primavera Árabe" que ocurrieron como respuesta de sociedades sofocadas de sistemas de gobierno represivos basados en el terror y la manipulación, que llevo a varios levantamientos armados que concluyeron con el derrocamiento de más de un dictador demostrando así el verdadero poder de los pueblos.
Comencé este blog explicando un poco como surgió este movimiento, por si, no está usted familiarizado con el tema y también para poder comprender un poco mejor el análisis personal que hago de los sucesos antes mencionados.
Posterior a los hechos de la UI, los
colaboradores del candidato en distintas ruedas de prensa y mediante
comunicados en las redes sociales mencionaron que las personas que se
habían manifestado no eran alumnos de los Universidad Iberoamericana, si no gente enviada por el candidato de la Izquierda Andrés Manuel
López Obrador (AMLO), todo esto generó una serie de videos que fueron subidos a la red social YouTube©
donde los estudiantes que se habían manifestado mostraban sus
credenciales de la Universidad y mencionaban que no eran fantasmas ni
enviados políticos, si no, un movimiento que buscaba una democracia
aunténtica basada en el principio de información no manipulada por
las cadenas televisivas del país, los medios impresos de
comunicación y la no imposición de candidatos.
Todos estas son solicitudes absolutamente válidas, pero,
¿En verdad el movimiento #YoSoy132 es apartidista como ellos mismos
lo han expuesto?
¿Que
significa democratización de los medios, una de las principales
demandas que sustentan?.
En
mi análisis personal es muy sano que en México se haya manifestado
la población juvenil que hasta hace muy poco era catalogada de
apática y conformista en cuanto al resultado de las elecciones se
refiere, sin embargo, es igualmente cierto que este movimiento surgió
como respuesta a la visita de un candidato del que son conocidas muchas de sus relaciones
personales con antiguos
mandatarios, señalados por actos de corrupción, represión y
fraudes en distintas entidades de la República Mexicana; considero
que los alumnos que han formado este grupo que ahora son un punto de
referencia hacia una nueva cultura juvenil y una sociedad más informada, tenaz y sobre todo defensora de sus derechos como ciudadanos, deben dejar muy en claro la
ideología que los rige, así como aclarar de forma oportuna los
fines que persiguen, quienes son sus líderes y sin lugar a dudas,
desligarse de cualquier partido político y/o candidato retirando de
su página de internet (http://yosoy132.mx/)
cualquier enlace a páginas de partidos políticos o exhortando en la misma a
emitir el sufragio en favor de cualquiera de los contendientes,
porque de no hacerlo así, su movimiento carecería de cualquier
valor moral para convocar a una sociedad de indecisos y sobre todo para autodenominarse apartidístas; sin más, de nuevo reitero que este es
el momento de la juventud mexicana más informada y responsable, es el momento de México.
![]() |
Los jóvenes se unen al movimiento #YoSoy132. Imagen: CNN |
No hay comentarios:
Publicar un comentario